La organización japonesa Nihon Hidankyo, integrada por sobrevivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, recibió el Premio Nobel de la Paz 2024. El Comité Noruego destacó su labor para eliminar las armas nucleares y su aporte en la creación de un “tabú nuclear” que busca evitar el uso de estos armamentos en el futuro.
“El trabajo de Nihon Hidankyo ha contribuido enormemente al establecimiento del tabú nuclear”, afirmó Joergen Watne Frydnes, presidente del Comité Nobel. No obstante, advirtió que esta restricción global está bajo presión y resaltó la importancia de los testimonios de los sobrevivientes para concientizar sobre los horrores de las armas nucleares.
Fundada en 1956, Nihon Hidankyo ha llevado su mensaje a todo el mundo. La organización busca transmitir el impacto devastador que tuvo el uso de las bombas atómicas y el sufrimiento de quienes sobrevivieron. Su misión comenzó casi diez años después del ataque que destruyó Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y que dejó un saldo de 140.000 víctimas fatales. Tres días más tarde, Nagasaki fue el objetivo de un segundo ataque nuclear, y poco después Japón se rindió, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.
El copresidente de la organización, Toshiyuki Mimaki, se mostró emocionado y dijo no haber imaginado que recibirían un reconocimiento de esta magnitud. “Nunca creí que esto podría suceder”, afirmó Mimaki en una conferencia de prensa en Japón. Al mismo tiempo, rechazó la creencia de que las armas nucleares puedan ser un factor de paz y advirtió que su uso podría ser devastador si llegan a manos equivocadas.
El premio, compuesto por un diploma, una medalla de oro y una suma de un millón de dólares, se entregará en Oslo en diciembre, en conmemoración del aniversario del fallecimiento de Alfred Nobel, fundador de estos galardones.
Con este reconocimiento, el Comité Nobel evitó a candidatos más polémicos, como la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y la Corte Internacional de Justicia, que está analizando denuncias de genocidio en Gaza. La distinción llega en un contexto marcado por amenazas nucleares, como las realizadas por Rusia desde el inicio de la invasión a Ucrania, y las sospechas de que Irán esté buscando desarrollar capacidad nuclear, algo que Teherán niega.
Este año, el Premio Nobel de la Paz recibió 286 nominaciones, entre las que había 197 individuos y 89 organizaciones, propuestas por figuras de alto nivel como miembros de asambleas nacionales, gobiernos y tribunales internacionales.
Fuente: BBC de Londres.