El Mundo, esta semana

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó propuestas sobre cómo actuar contra Google, luego de que un tribunal determinara en agosto que la empresa había mantenido ilegalmente un monopolio en las búsquedas de Internet. Entre las posibles acciones, se evalúa imponer “remedios estructurales y conductuales”, que podrían derivar en una división de Google o en la obligación de compartir datos de búsqueda con sus competidores. La empresa respondió que estas medidas amenazan la competitividad del país. La decisión final no se tomará hasta agosto del próximo año.

Los mercados bursátiles en China sufrieron fuertes caídas esta semana, tras la decepción generada por una reunión de altos funcionarios que no introdujo nuevos estímulos económicos. El índice CSI 300 y el Shanghai Composite cayeron aproximadamente un 7% en un solo día, marcando su peor jornada desde el inicio de la pandemia. Los inversores ahora esperan que el Ministerio de Finanzas brinde más claridad sobre posibles acciones en su próxima reunión informativa del 12 de octubre.

En Brasil, la red social X, propiedad de Elon Musk, fue restaurada luego de que la empresa aceptara las órdenes del Tribunal Supremo de eliminar contenidos considerados extremistas. La plataforma pagará millones de dólares en multas como parte del acuerdo, lo que permitió también descongelar los activos de X y Starlink, la empresa de Internet satelital de Musk. Este conflicto había dejado a la red social bloqueada en el país.

En el ámbito empresarial, Rio Tinto acordó la compra de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, una de las adquisiciones más grandes en la industria del litio. Este movimiento convierte a Rio Tinto en uno de los principales actores del sector, que es clave para la fabricación de vehículos eléctricos. Arcadium cuenta con clientes importantes como Tesla y General Motors, lo que refuerza la importancia estratégica de esta compra.

Finalmente, la economía alemana sigue en dificultades. El gobierno anunció que se prevé una contracción del 0,2% para 2024, lo que marcaría el segundo año consecutivo de retroceso. Esta situación se debe, en parte, a la baja demanda y a las tensiones comerciales que enfrenta el país, a pesar de que se espera un crecimiento del 1,1% para 2025. Mientras tanto, otras economías europeas también enfrentan desafíos similares, aunque con perspectivas de recuperación más tempranas.

Fuente: The Economist

Scroll al inicio