El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un aumento en el encaje mínimo para cauciones bursátiles pasivas y depósitos a la vista en pesos, elevando el porcentaje del 15% al 20%. Esta decisión impactará directamente en los rendimientos de los fondos comunes de inversión (FCI) Money Market y en las cuentas remuneradas asociadas a las billeteras virtuales, cuyos intereses podrían reducirse hasta en un 2%. La medida, que comenzará a regir a partir del 1.º de noviembre, responde a la necesidad de reducir la liquidez en el sistema financiero y combatir las presiones inflacionarias.
El incremento en el encaje tiene como objetivo principal mitigar la creciente inflación y la volatilidad que se observa en el mercado financiero. Según el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), esta decisión reducirá el rendimiento de las cuentas remuneradas, afectando directamente a aquellos ahorristas que utilizan estos instrumentos para mantener su liquidez en pesos. La reducción de la liquidez en el sistema también puede tener efectos sobre el dólar, dado que algunos inversores podrían buscar refugio en la moneda extranjera ante la disminución de los retornos en pesos.
El economista Leo Anzalone explicó que el BCRA busca “secar la plaza de pesos”, es decir, reducir la cantidad de dinero en circulación, lo que a su vez contribuiría a disminuir las presiones inflacionarias. Sin embargo, esta estrategia podría derivar en que algunos ahorristas, que antes se mantenían en cuentas remuneradas, opten por volcarse al dólar, lo que incrementaría la presión sobre el tipo de cambio. En paralelo, el aumento del encaje también busca estabilizar las tasas de interés de las cauciones bursátiles, que han experimentado una fuerte suba en los últimos meses.
Otra de las medidas incluidas en la Comunicación A 8119 del BCRA es la habilitación de los bancos para participar en el mercado de cauciones bursátiles, permitiéndoles colocar pesos en estas operaciones. Anteriormente, los bancos solo podían tomar cauciones debido a restricciones impuestas por la liquidez estructural del sistema. Con este cambio, se espera que los bancos jueguen un rol más activo en la colocación de garantías, lo que podría mejorar la eficiencia en la liquidez del mercado y ayudar a diversificar las opciones de inversión en pesos.
Por último, se prevé que esta medida del BCRA impacte en otros sectores financieros, como los plazos fijos y las inversiones a corto plazo. De acuerdo con expertos del Grupo SBS, el aumento del encaje presionará a la baja las tasas de interés en pesos, lo que podría llevar a que muchos inversores busquen alternativas de mayor rendimiento o mayor estabilidad, como el dólar o activos dolarizados. Este nuevo esquema también podría generar un efecto dominó en la demanda de crédito, que ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos meses, especialmente por parte del sector privado.
En conclusión, el aumento del encaje mínimo decidido por el BCRA es una medida contractiva que busca frenar la inflación y estabilizar el sistema financiero, pero que tendrá consecuencias directas en los rendimientos de las cuentas remuneradas y las billeteras virtuales. Se espera que estas decisiones impacten tanto en el mercado de capitales como en la economía real, afectando las decisiones de inversión de los ahorristas y las tasas de interés en pesos.