Catamarca impulsa la modernización de su agricultura con ensayos que buscan optimizar la producción de algodón, un cultivo histórico en la región. La Mesa Algodonera Provincial, en conjunto con el INTA y la UNCa, lideró un estudio que analizó siete variedades nacionales en tres escenarios clave: Capayán, Andalgalá y Tinogasta. Los resultados destacan el potencial del algodón como alternativa económica y sostenible.
En los ensayos, las variedades “Porá 3 BGRR” y “Guaraní BGRR” sobresalieron por su rendimiento y calidad de fibra. Andalgalá demostró ser el área con mejores condiciones para la producción, tanto en campo como en laboratorio. Estos avances marcan un hito en la agricultura local, que no producía algodón a gran escala desde principios del 2000.
La reactivación de este cultivo cuenta con el respaldo de tecnologías avanzadas, como variedades transgénicas resistentes a insectos y herbicidas. Estas características mejoran la eficiencia de siembra y cosecha, ofreciendo a los productores una alternativa más rentable y competitiva. Además, el algodón se perfila como una opción estratégica para diversificar la rotación agrícola en la provincia.
A pesar de los resultados prometedores, se requerirá continuar con los estudios para asegurar la viabilidad a largo plazo. El análisis de las propiedades de la fibra, como longitud, uniformidad y resistencia, será clave para posicionar a Catamarca como un referente en el mercado textil nacional.
Este esfuerzo por revitalizar el cultivo del algodón no solo apuesta a recuperar una tradición histórica, sino también a fomentar el desarrollo económico regional. La iniciativa busca crear empleo local, promover la tecnología agrícola y fortalecer la posición de Catamarca como un polo productivo diversificado.