Tras tocar el valor real más bajo desde 2017, el dólar blue muestra un repunte de $5, ubicándose en $1070 este martes. Los dólares financieros también registran leves alzas: el dólar MEP cotiza a $1058,51, mientras que el contado con liquidación sube a $1077,83. A pesar de esta recuperación, ambos mantienen una tendencia bajista acumulada en los últimos cinco meses.
Este comportamiento se debe a factores como la elevada oferta de divisas por parte de exportadores, las intervenciones del Banco Central y la preferencia de los inversores por tasas en pesos. Además, la demanda estacional de pesos aumenta de cara a las fiestas de fin de año.
Por su parte, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1017, con una estrategia devaluatoria controlada del 2% mensual. La brecha cambiaria frente al blue es del 5,2%.
En el mercado de bonos, los títulos soberanos registran caídas tras semanas de avances significativos. Mientras tanto, la Bolsa porteña retrocede un 1,1%, afectada por bajas en papeles clave como Telecom y Banco Supervielle.
El fenómeno de la baja acumulada en los últimos meses también encuentra explicación en la inflación, que diluye los valores nominales en pesos. A modo de ejemplo, según análisis de Portfolio Personal de Inversiones, los $1100 que alcanzó el CCL en octubre de 2023, serían equivalentes a $3389 en valores actuales. Esta comparación realza cómo los niveles actuales, aunque en rebote, se mantienen bajos en términos históricos.
En paralelo, las políticas gubernamentales de blanqueo de capitales y la preferencia por el peso en transacciones estacionales han contribuido a contener una escalada del dólar informal. Sin embargo, economistas advierten que cualquier desbalance en la política fiscal o monetaria podría revertir esta calma relativa en el mercado cambiario.