Exportaciones y economía

Liquidación de agrodólares alcanzó récord en octubre y superó los u$s2.500 millones

El sector agroexportador argentino vivió un octubre histórico al registrar la mayor liquidación de divisas en al menos 22 años, alcanzando los 2.553 millones de dólares, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Este monto representa un aumento de 243% frente a octubre de 2023 y un crecimiento del 2,9% respecto a septiembre, marcando un hito para las exportaciones del país.

Este fuerte ingreso de divisas fue impulsado por varios factores, entre ellos un aumento en el ritmo de ventas de granos por parte de los productores, así como una mayor molienda de soja para octubre, lo que favoreció la exportación de harina y aceite de soja. Pese a este avance, el sector agroindustrial aún enfrenta dificultades por la elevada capacidad ociosa de la industria aceitera, que se mantiene en niveles cercanos al 70%, y por márgenes de ganancia negativos, lo cual sigue siendo un desafío para la rentabilidad de estas exportaciones.

En lo que va del año, el complejo oleaginoso-cerealero muestra un acumulado en liquidación de divisas que es un 21% superior al del año pasado, consolidando su rol como motor económico de Argentina. Este sector, que incluye al biodiésel y sus derivados, aportó el 50,1% del total de las exportaciones argentinas en 2023, con la harina de soja como principal producto de exportación (12%), seguida por el maíz (11%) y el aceite de soja (6,9%).

Los datos subrayan la importancia del sector agroexportador para la economía argentina, al representar una fuente clave de divisas en un contexto de restricciones cambiarias y necesidades financieras. La notable liquidación de divisas de octubre también ayuda a estabilizar el mercado cambiario, dado que estas exportaciones contribuyen directamente a mejorar las reservas internacionales del Banco Central.

Con esta tendencia positiva, el complejo agroexportador se perfila como un pilar esencial para el desarrollo económico de Argentina, si bien se plantea la necesidad de optimizar la capacidad de producción de las industrias y de generar condiciones más favorables para mejorar la rentabilidad del sector. La previsión para los próximos meses depende de la continuidad en la demanda de productos como la harina y el aceite de soja en el mercado internacional, lo cual será crucial para mantener esta tendencia de crecimiento.

Scroll al inicio